LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos habituales como trotar, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un función clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té, el café negro o el mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, depender únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de forma más sencilla y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para impedir tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio aplicado que haga posible percibir del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte superior del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de modo violenta.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la sección de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del mas info oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración busca absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page